Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Del Machu Pichu a las aguas termales por el Camino del Inca

Un viaje al Perú mágico y ancestral en el que las culturas y tradiciones más antiguas perviven al paso de los años. Aprovecha tus vacaciones para descubrir el verdadero espíritu andino con los nativos, costumbres y ritos milenarios. Relájate en las aguas termales en la ruta por el Qhapaq Ñan

Los apasionados de la cultura y la historia encontrarán en Perú la oportunidad de admirar su ícono más famoso, Machu Picchu, una de las “7 Nuevas Maravillas del Mundo” y remontarse a épocas preincaicas, incaicas y coloniales, a través de siglos de arte acumulado en sitios arqueológicos, aldeas, pueblos y museos.

Descubre el Perú termal en el Camino del Inca, en quechua Qhapaq Ñan. Es la ruta de trekking más concurrida de Perú y una de las más espectaculares de América.

Algunas ideas sobre cómo y dónde vivir esta experiencia de turismo vivencial y termal, cien por cien enriquecedora.

En el Valle Sagrado. Hay varias comunidades donde el visitante es acogido en familias locales, lo que le permite participar de la vida cotidiana de los nativos, aprendiendo sus técnicas ancestrales de cultivo, realizando tareas agrícolas y de recolección de sal, y participando en sus rituales andinos y fiestas tradicionales.

El pueblo Inca de Ollantaytambo ofrece 7 rutas de trekking a sitios arqueológicos, canteras, andenerías y a Willoc, un centro quechua de producción de textiles.

Colonias de Pozuzo y Villa Rica. El mestizaje racial y cultural de la provincia de Oxapampa es único en Perú; los colonos austro germanos se establecieron en esta zona tropical desde 1857, desafiando las duras condiciones de la selva. Alegres y hospitalarios, los lugareños de Pozuzo, descendientes tiroleses y prusianos, invitan al visitante a incorporarse en sus tareas cafetaleras y agropecuarias y a visitar sus herbolarios y centros de crianza de orquídeas.

En Villa Rica, además hay posibilidad de participar en los procesos de fabricación artesanal de quesos, cigarros y embutidos. En sus hospedajes, casas de madera con rico aroma a café, se disfruta de la sabrosa gastronomía local.

En el Lago Titicaca. En sus islas, los Aymaras reciben a los visitantes en sus hogares y hospedajes, implicándoles en sus labores comunales y compartiendo con ellos sus secretos culinarios; como la exquisita “huatia”, o cocido de habas y papas con pejerreyes.

En la Isla Amanantí existen dos hermosos sitios arqueológicos, donde los nativos realizan ritos ancestrales para la fecundación de la tierra; Taquile es un organizado pueblo de agricultores y tejedores, donde existen también interesantes centros ceremoniales así como andenerías únicas; Llachón es una comunidad de hábiles y finos tejedores y artesanos, que comparten con el visitante sus trabajos cotidianos.

Aguas Termales. Descubre la riqueza termal de Perú. En Cumbe Mayo a 20 Km. de Cajamarca, subiendo por la ladera de la montaña, hasta los 3,670 m.s.n.m, este lugar es conocido como el "Bosque de Piedras" o "Los Fraylones" por sus caprichosas formas Pétreas. Estas alturas guardan el secreto de dos vitales fuentes, la mística y la del origen de la vida, el agua.

Aquí se encuentra el más significativo punto de abastecimiento de agua para Cajamarca, mediante un sistema de moderna técnica, considerada como la más notable obra de ingeniería hidráulica de América, se llevaba el agua hasta la ciudad, controlando la velocidad de flujo y caudal en todo el trayecto.

Aún hoy se puede ver el acueducto tallado en roca viva hace mas de 3000 años. También en este lugar se pueden visitar los altares ceremoniales y el santuario en forma de cabeza humana, en cuyo interior se aprecian petroglifos con grabados de influencia chavín.

La importancia del agua también queda reflejada en Cajamarca, la Villa Termal de los Incas.

A pocos minutos de la bella cuidad de Cajamarca, Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas se encuentra la localidad de Baños del Inca, el Primer Balneario Turístico del Norte del Perú .

Sus aguas termo-minero-medicinales emergen a la superficie en los denominados "Perolitos", declarado recientemente Monumento al Agua.

Las últimas excavaciones ponen al descubierto estructuras de más de 2,500 años, donde se demuestra el uso de las aguas geo-termales, las actuales instalaciones del Complejo Turístico y del Hotel Laguna Seca ofrecen amplios recursos de aguas termo-minero-medicinales con sus diversas propiedades de recuperación, relax y revitalización.

Puedes alojarte en alguno de estos dos establecimientos. Disfrutarás de un auténtico " relaxing". SPA

Camino del Inca Cajamarca. Si deseas conocer la riqueza natural y cultural de la región de la mano de APREC, apúntate a un día de Trekking en la ruta Sangal.

Es una excelente oportunidad para fotografiar bellos paisajes, además de interrelacionarse con los pobladores locales y conocer mejor sus costumbres y tradiciones.

No te pierdas un city tour por la ciudad de Cajamarca que guarda la herencia de los Incas y el legado y tradición colonial. No olvides visitar el Fundo Laguna Seca y vive la experiencia de una caminata por el Qhapaq Ñan " Camino Inca Cajamarca", circuito Laguna de San Nicolás.

Incluye guía especializado , movilidad y box lunch. Paseo en bicicleta , a caballo ó un tour a las Ventanillas de Otuzco. En la Villa Termal de los Incas, encontrarás aventuras irrepetibles.

Las Rutas del Arte Textil. El tejer es un aspecto integral de la cultura andina, también así en Cajamarca.

El proceso en el trabajo y arte del tejer expresa no sólo los distintos usos y funciones sociales, sino que también define en gran medida el mundo espiritual de estas culturas, las estructuras simbólicas, vigentes desde tiempos inmemorables.

Fernando Silva Santisteban, renombrado historiador cajamarquino, recoge la siguiente cita: “En la época del señorío de Cuismango, en Cajamarca, había un ídolo o huaca de los tejedores llamada Guaillo, con un adoratorio en la provincia de Cajabamba, a donde llegaron los frailes agustinos para destruir el adoratorio.

Allí los indios la adoraban cuando hilaban la ropa del Inca Huayna Cápac y le ofrecían cuyes y untaban la peña con sangre, le ofrecían también huesos y torteros, husos y cuernos con los que hacían la ropa y cumbi (tejido muy fino).

Otra huaca denominada Quispeguayanay era adorada para que las tinturas saliesen bien y le hacían grandes fiestas y ofrendas.” Para cada tarea que implica el tejido se utilizan clásicos telares andinos de madera que son de cintura (callua) y a pedal (de origen europeo).

Es necesaria la habilidad que se adquiere en el seno del hogar donde los niños desde pequeños ven a sus madres realizar tales tareas que paulatinamente van aprendiendo.

La o él, tejedor llevan grabadas en su memoria y en sus dedos las medidas de sus diseños que repiten desde siempre, de generación en generación.

En Cajamarca, Granja Porcón. Es ésta una hacienda ganadera creada en 1535 que, hoy, ofrece al visitante la oportunidad de conocer y compartir, como uno más, el trabajo comunal de los campesinos.

En sus 12.000 hectáreas se desarrolla un exitoso plan de explotación agrícola, ganadera y forestal.

Se puede participar en actividades de los cooperativistas, como el ordeño, observar el trabajo en los talleres de artesanía, la fabricación de quesos, clasificación de la semilla de papa, carpinterías.

Ofrece además interesantes servicios turísticos opcionales, como paseos por los bosques, visitas a sitios arqueológicos y recorridos por al antiguo Camino Inca de la Sierra.

El museo Kuntur Wasi. Hace más de mil años, en el caserío de la Conga ( San Pablo, Cajamarca ) sus habitantes construyeron un primer centro ceremonial en el Cerro La Copa. Para hacerlo modificaron con mucho esfuerzo la forma original de la montaña, dotándola de plataformas y espacios abiertos que ahora llamamos plaza.

Hoy un cielo despejado y un hermoso paisaje donde el verde parece conjugarse y mostrarse en sus diversas tonalidades, dan la bienvenida a todos aquellos que atraídos por la naturaleza y el legado histórico de la antigua civilización andina, llegan a esta localidad situada a 2,273 metros sobre el nivel del mar, para visitar el museo Kuntur Wasi, nombre de origen quechua que significa “ Casa del Cóndor”.

Inaugurado en 1994, está bajo la dirección del arqueólogo japonés Prof. Yoshio Onuki, que asumió la dirección de las excavaciones en 1985 con el apoyo de la UNESCO.

Si te apasiona la arqueología y estás en buena forma, no dejes de subir al impresionante Cerro Kuntur Wasi, te enriquecerás de la cultura e historia andina y si puedes, quédate a contemplar las impresionantes puestas de sol.

Recientemente cuatro tumbas más fueron descubiertas, con objetos de oro. Se ha aumentado el número de cerámica restaurada y otros objetos de piedra y hueso.

Este proyecto se planea restaurar la fachada frontal compuesto por tres muros escalonados de contención ( 100 metros de ancho y 10 metros de alto ) y una escalera central ( 11 metros de ancho ).

La restauración de la plaza con cuatro monolitos está proyectada para dar al público la imagen concreta del templo en forma de U, una de las características más notables de este centro ceremonial formativo ( 1200-50 a. de C.) con un complejo arquitectónico y esculturas de piedra.

Las excavaciones, iniciadas a pequeñas escala, se han ampliado. Cuenta con 95 trabajadores, 10 arqueólogos y estudiantes, quienes han sacado a la luz la forma del templo y valiosos tesoros guardados durante muchos años; esto ha provocado un cambio progresivo en el pueblo mejorando notablemente las condiciones de vida.

El tesoro está en el museo Kuntur Wasi al cuidado por la gente de la comunidad, que lo exhibe como un símbolo del desarrollo alcanzado por quienes los antecedieron. El Cerro, con el templo restaurado y el museo, se ha convertido en la señal de identidad de los pobladores de San Pablo.

GLOSARIO QUECHUA
Aclla Huasi. Casa de escogidas.
Amaru. Serpiente.
Ayllu. División social, linaje.
Ayni. Mutualidad, sistema de servicios mutuos.
Borla. Insignia de poder del inca.
Callanca. Cuarto o casa de piedra labrada.
Calpa. La fuerza o poder del alma o del cuerpo, augur.
Colca. Depósito para guardar alimentos u objetos.
Co-regente. Heredero del inca que compartía algunas responsabilidades con él.
Coya. Reina, mujer muy principal.
Curaca. Señor principal de un pueblo.
Charqui. Carne salada y secada al sol para su conservación.
Chasqui. El mensajero, voz usada en el Cusco. Correo incaico.
Guaranga. El número mil en el sistema organizativo, número ideal de mil hogares.
Hanan. Mitad de arriba.
Hurin. mitad de abajo.
Huaca o guaca. Templo del ídolo o el mismo ídolo
Hatun runa. Hombre grande, cuando el varón se casaba y asumía la plenitud de la edad.
Huauque. Hermano del varón, también doble del inca
Mamacona. Muchacha escogida para trabajar en los acllahuasi.
Mascapaycha. Borla, insignia del inca.
Minka. Sistema de trabajo o cumplimiento de obligación por sustitución, a base de un acuerdo antelado.
Mita. Vez, turno, tiempo, periodicidad.
Mitimae o mitmaq. Personas enviadas a un lugar extraño a cumplir una tarea estatal.
Mocha. Adorar, reverenciar, palabra castellanizada de muchhani.
Purucaya. Ceremonia de entierro.
Pururauca. Piedras que se convertían en guerreros míticos.
Quipu. Cuerdas de distintos colores y nudos que servían para contabilizar objetos y también hechos históricos.
Quipucamayo. El encargado de los quipu.
Reciprocidad. Sistema organizativo socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes.
Sapa inca. de sapa. Grande. Inca principal sobre los demás.
Tambo. Posada, mesón.
TianA. Asiento, insignia de señores, banqueta.
Tupu. Medida de área y de longitud, también el verbo medir.
Ushnu. Pequeña estructura de piedra situada en medio de plazas principales que servía de trono para los incas durante ciertas ceremonias o ritos.
YanA. El servidor, el criado que sirve.
Yunga o yunca. Los llanos de la costa y también sus habitantes.
 

Fuente: TermasWorld

¿Tienes miedo a subir a un avión? ¿Quieres saber cómo superar el miedo a volar? Inscríbete ahora en nuestro curso gratis Basta de Miedo a Volar, y ¡súbete al avión!