Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Tratamiento del dolor de cintura

Te contamos cuáles son los recursos terapéuticos disponibles para tratar el dolor de cintura…

¿Qué es lo que pretende el médico al indicar un tratamiento?

v Aliviar el síntoma y mejorar la funcionalidad son los objetivos inmediatos, ya

 que el dolor dificulta las actividades diarias del paciente, interrumpe el sueño, y hasta causa contractura muscular que aumenta más el dolor.

v Solucionar la enfermedad de base, es decir buscar y eliminar, cuando sea

 posible, la causa del dolor.

v Mantener la función en caso de tratarse de una enfermedad crónica que no se

 pueda curar definitivamente, como por ejemplo la artrosis o las desviaciones de columna.

¿Qué se puede hacer en casa?

Terapia no medicamentosa:

v El frío está indicado en traumatismos en su fase aguda (primeras horas). Se aplica

con una bolsa de hielo envuelto en una tela o plástico, o con envases comerciales herméticos que se mantienen en el congelador.

v El calor produce un efecto analgésico y relajante de los músculos, se indica después de las primeras 48 horas en caso de traumatismo. Si se trata de un dolor por contractura se administra desde el inicio. Se pueden tomar duchas calientes, colocar compresas de calor seco y almohadilla eléctrica.

v El reposo evita la irritación causada por los movimientos y disminuye la carga física. Debe realizarse en las primeras etapas del dolor y por un tiempo breve

Tratamiento farmacológico

v Antiinflamatorios, no esteroides. En este grupo de medicamentos se incluyen

fármacos de venta libre como la aspirina, ibuprofeno, acetaminofeno, paracetamol, diclofenac, naproxeno. Por vía oral estas drogas proporcionan un alivio rápido y efectivo. Es fundamental respetar siempre las indicaciones del prospecto en cuanto a dosis y leer cuidadosamente las contraindicaciones.

Los antiinflamatorios no esteroides también están disponibles para uso tópico, es decir en cremas y geles. Estas preparaciones se aplican masajeando suavemente sobre el área afectada dos a tres veces al día, friccionando suavemente para favorecer la penetración.

Entre un 10 y 60% de los pacientes que toman antiinflamatorios tienen síntomas gastrointestinales menores como náuseas, vómitos, dolor ó ardor de estómago y diarrea.

Entre el 1% y 2% de las personas que los toman por 1 a 3 meses, y el 2 a 4% de los que lo hacen por más de 1 año, desarrollan complicaciones más serias como gastritis, úlcera y sangrado.

Muchas veces el sangrado es sutil y la pérdida de sangre no es evidente. El paciente consulta por fatiga y el análisis de sangre muestra anemia y sólo se detecta la pérdida de sangre cuando se realiza una prueba de “sangre oculta en materia fecal”.

Cuidado con la automedicación

Algunos productos tienen antiinflamatorio asociados a relajantes musculares. En personas de edad avanzada esto puede significar un riesgo ya que la disminución del tono muscular y la somnolencia pueden provocar caídas.

Se recomienda:

Ø Leer cuidadosamente los prospectos y respetar las contraindicaciones

Ø No exceder la dosis máxima recomendada.

Ø No asociar con otros medicamentos antiinflamatorios

Ø Evitar tomar con café, té o mate

Ø Tomar estos medicamentos con un vaso lleno de agua o con leche y si

hay problemas gástricos, con los alimentos

Ø En caso de cremas o geles no aplicar sobre piel lesionada ni ponerlo en

contacto con los ojos. Después de la aplicación lavar las manos con agua y jabón

¿Cuando es necesario consultar al médico?

Ø Cuando se ha producido un traumatismo agudo y se observa dificultad para caminar o mover las piernas

Ø Si a la semana de tomar antiinflamatorios no cede el dolor

Ø Si se sienten sensaciones de pinchazos, hormigueo, adormecimiento o descarga eléctrica que se irradian hacia los glúteos, muslos o piernas

Ø Cuando existe fiebre

Ø Cuando se asocian molestias al orinar (dolor, ardor, aumento de la frecuencia)

Ø Los pacientes con alergia a la aspirina (erupciones, urticaria, rinitis, asma) debenconsultar al medico siempre ya que suele haber “reacciones cruzadas” es decir reacciones alérgicas a otro antiinflamatorio

Ø Si está recibiendo otras medicaciones, ya que los antiinflamatoriospueden potenciar los efectos de otras drogas como por ejemplo los anticoagulantes

¿Qué es lo que el medico indica?

Terapia no medicamentosa:

v Ejercicios adecuados para relajar los grupos musculares contracturados. Estos ejercicios debe especificarlos y guiarlos un kinesiólogo o fisiatra

Tratamiento farmacológico

v Los relajantes musculares como el carisoprodol o el piridinol se indican en procesos con muy importante contractura muscular, durante la etapa de mayor dolor.

Estos fármacos producen somnolencia de modo que durante estos tratamientos, que deben ser breves, las personas no deben manejar maquinarias, ni conducir automóviles. La disminución del tono muscular y la somnolencia pueden provocar caídas

El uso por más de dos semanas puede provocar dependencia

v Otros analgésicos como el tramadol y el propoxifeno, meperidina, morfina y oxicodona tienen indicaciones especificas.  

v Fármacos con acción relajante muscular y antiestrés como por ejemplo las benzodiacepinas, se indican en pacientes con dolor originado en contracturas por estrés.

Estos fármacos producen somnolencia de modo que durante estos tratamientos, que deben ser breves, las personas no deben manejar maquinarias, ni conducir automóviles.

Cuidado con la automedicación

El uso mas allá de los 14 días puede provocar dependencia. A largo plazo estos fármacos pueden causar problemas de memoria.

¿Qué son las infiltraciones?

Las infiltraciones locales consisten en inyectar anestésicos o antiinflamatorios(corticoides) en el área dolorosa. Su indicación está en manos de especialistas en patología de columna.

¿Cuándo se debe operar la columna?

La cirugía se reserva para los casos en los cuales otros tratamientos no resuelven el problema, como por ejemplo una hernia de disco