Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Farmamundi en Nicaragua

Proyectos sanitarios que benefician directamente a más de 500.000 personas


Farmamundi ha invertido más de dos millones de euros en el sistema de salud de
Nicaragua  desde 1995

 Farmamundi trabaja en
Nicaragua, donde tiene una sede permanente, desde 1995 con programas y proyectos
sanitarios en los que  se han invertido más de  dos millones de euros
y que han beneficiado a más de 500.000 personas.


 En la actualidad, la sede de Nicaragua la dirigen con ilusión, empeño y mucho
trabajo, la farmacéutica valenciana Mª Carmen Viñoles y el médico Jean François
Saint Sauveur,  que se encargan de la ejecución de cuatro proyectos y preparan
otros tres para cuando haya financiación. Nuestros compañeros nos envían desde
Managua este reportaje donde nos explican la situación actual de la sanidad en
Nicaragua y las actuaciones que se llevan a cabo.

Nicaragua en cifras

Nicaragua, según el informe de la OPS del 2001, cuenta con
una población de 5,215,018  millones de habitantes., y de 33 países
latinoamericanos, es en la actualidad el más pobre, después de Haití; se estima
que 2.3 millones de habitantes son pobres (el 47.9% de la población), mientras
que el 70.6% tienen alguna Necesidad Básica Insatisfecha (NBI); combinando ambas
técnicas se refleja que el 81% de los hogares Nicaragüenses son pobres (ENMNV
98), es decir,  sólo uno de cada cuatro hogares satisface sus necesidades
básicas.

 En términos relativos, la pobreza sigue siendo
abrumadoramente rural. Dos de cada tres personas en el área rural son pobres, en
comparación con una de cada tres personas en el área urbana.

Al igual que en otros componentes del desarrollo humano, persisten brechas de
equidad significativas en cuanto a la atención en salud. Las disparidades entre
los grupos sociales de país son aún muy grandes y se expresan en la probabilidad
de enfermar y morir por causas evitables, que afectan a la población de forma
diferenciada según su ingreso y condiciones de vida.


 El acceso a la infraestructura y a los servicios públicos es precario y desigual
entre hogares urbanos o rurales. Cerca del 35% de la población todavía carece de
agua potable y entre los pobres cerca de un tercio no tiene ningún acceso a las
letrinas, el 57% no tiene acceso a la electricidad y el 94% sólo utiliza leña
para cocinar.


La sanidad en Nicaragua, una asignatura pendiente

 El
sistema de salud pasa actualmente por una situación de máximas tensiones y
desequilibrios, como producto del efecto combinado de las políticas
macroeconómicas y del desajuste del modelo de la atención a la salud de cara a
las exigencias y necesidades del desarrollo humano en Nicaragua. L
os principales agentes financieros del
sector salud son los hogares, el gobierno y la cooperación externa. 

 A partir de 1995 el gasto
per cápita en salud muestra una caída sostenida. En 1998 el gasto total del
Ministerio de Salud Nicaragüense (MINSA) en salud por habitante fue de
aproximadamente 25 dólares/año incluyendo las aportaciones de la Cooperación
Externa, siendo el más bajo de Centroamérica (PNUD-UNIÓN EUROPEA). Mientras
tanto, el gasto de las familias se ha incrementado para compensar el
decrecimiento del gasto fiscal y lo más triste es que la contribución de los
hogares es altamente inequitativa: los hogares pobres invierten una proporción
mayor de sus ingresos para obtener mínimas condiciones de salud.


 Por su parte, el gasto del Ministerio de Salud per cápita anual en medicamentos
y otros insumos médicos ha oscilado en 1998 y 1999 en aproximadamente dos
dólares (en el 2002 se calcula  que se ha reducido hasta 1.2$ per cápita),
mientras que el valor del consumo de medicamentos  per capita oscila en 25.63
dólares (Análisis del sector salud, 2000).


 La privatización de los
servicios de salud continúa de manera desordenada con
mentalidad mercantilista y beneficios mínimos para las mayorías.  El Estado no
regula los servicios privados y el marco legal es deficiente y obsoleto.

Acceso a medicamentos
esenciales

En Nicaragua la pobreza y la situación de
aislamiento de las comunidades rurales impiden acceder a los medicamentos, tanto
económica como geográficamente, en unas condiciones justas y con garantías.


El desabastecimiento de medicinas en las unidades de salud y hospitales del
MINSA ha alcanzado sus máximos niveles en toda su historia, durante el año 2001
y 2002. Según datos del Ministerio de Salud, se calcula que el 50% de la
población no tiene acceso a los medicamentos de la Lista de Medicamentos
Esenciales del MINSA, de manera que un alto porcentaje de la población
tiene que acudir a las farmacias comerciales (concentradas en zona urbanas y
cabeceras departamentales), donde el costo de los medicamentos es muy elevado (
son los precios más altos de Centroamérica) lo cual limita también su acceso.


La
situación de desabastecimiento se agudizó a partir del mes de septiembre del
2001. La nueva administración encontró en enero del 2002 que el 74% de la Lista
Básica de medicamentos del Ministerio de Salud estaba en cero y que las
existencias de los disponibles escasamente eran para tres meses. Los problemas
de suministro se han visto reflejados especialmente en los establecimientos del
segundo nivel de atención (hospitales).

 Según la encuesta del Nivel de Vida de 1996 por INEC, el
gasto en  medicamentos en los hogares es del 66.7 % del total del gasto que
realizan en salud, lo que pone en evidencia el alto porcentaje con respecto a
los ingresos que los nicaragüenses gastan en medicamentos.

Las limitaciones presupuestarias y  de organización del
Ministerio de Salud (MINSA) restringen la cobertura y sobretodo la calidad de la
atención, persistiendo el problema crónico de desabastecimiento de insumos
médicos en las unidades de salud, tanto en puestos de salud como centros de
salud, lo que conlleva a que la gente se vea obligada a tener que comprar los
medicamentos a precios excesivos en las farmacias privadas después de
desplazarse largas distancias, o en las pulperías donde el número de
medicamentos es reducido y de dudosa procedencia. A esto hay que sumar el
agravante del incremento semestral de los precios de los medicamentos (del 6 al
8%) por el ajuste monetario ante la devaluación.

Lamentablemente, este panorama de desabastecimiento crónico de medicamentos no
parece que vaya a cambiar en los próximos años, ya que por una parte el
presupuesto para el Ministerio de Salud cada año se ve reducido y por otra, el
aporte de Cooperación Externa cada vez es menor para compra de medicamentos por
el sistema de salud.

A diferencia de otros sectores económicos, en los que la multiplicidad de
ofertas se convierte en un incremento del bienestar del consumidor, en el caso
de los medicamentos, su proliferación representa una menor seguridad para el
usuario por productos de dudosa eficacia y una mayor confusión tanto de
prescriptores como de consumidores. El medicamento se considera cada vez más
como un elemento de consumo, y no como un constitutivo primordial de los
programas de recuperación de la salud y de prevención de la enfermedad.

Aunque la oferta de medicamentos es muy
amplia, ésta no atiende las necesidades más urgentes de la población. Se ha
facilitado la existencia de un mercado abierto y competitivo que se caracteriza
por la disponibilidad de medicamentos vendidos bajo una multitud de marcas
comerciales, que a su vez, estimula a los doctores a diferenciar los productos.

La proliferación de productos similares con diversidad de marcas comerciales
estimula la confusión terapéutica, complica los sistemas de suministro y crea
dificultades a las autoridades sanitarias para garantizar la calidad.
Se estima que el 15% del mercado
farmacéutico no tiene registro sanitario de la Dirección de Farmacia del MINSA.

El
elevado precio de los medicamentos en relación con el bajo poder adquisitivo de
la población y la excesiva e irracional prescripción de especialidades
farmacéuticas por parte de los profesionales de salud, provocan que los
pacientes en muchas ocasiones no puedan comprar todos los medicamentos
recetados, que obtengan sólo una parte de ellos o que decidan no adquirirlos, lo
cual sumado a la falta de educación sobre su uso racional se traduce en un
aumento y complicación de la morbilidad así como de la mortalidad.

En
muchos países en desarrollo como Nicaragua las prescripciones de cinco
medicamentos son muy comunes. Además es importante señalar que el gasto
farmacéutico podría reducirse hasta en un 70% si se cumplieran los tratamientos,
además de la aparición de farmacoresistencias que conlleva el incumplimiento de
la terapia de tratamiento. Por todo ello las iniciativas para mejorar el uso de
los medicamentos deben designarse como prioridades.


 Líneas de acción de Farmamundi en Nicaragua


 Los proyectos de desarrollo ejecutados por FM en toda Centroamérica junto con
contrapartes locales, se centran  en varias e importantes  líneas de acción, que
son ejes transversales que se reflejan en cada uno de los proyectos de FM:

¨
Promoción del uso racional del medicamento dirigido a la población y personal
sanitario


En la actualidad se está ejecutando un proyecto de dos años de duración a través
de nuestro socio Acción Internacional por la Salud-Nicaragua, donde los
resultados son visibles:


§

Acciones de divulgación e implementación de la 4ª edición del libro Buscando
Remedio, en todos los SILAIS del país.


§

Se promociona el uso racional del medicamento entre el personal de salud:
doctores del servicio social sustitutorio, doctores de Centros de Salud  (C/S), 
Puestos de Salud ( P/S) y enfermeras.


§

Elaboración y distribución de un Boletín Científico cuatrimestral.


§

Elaboración del manual de análisis de publicidad de medicamentos dirigida a
personal de salud a impartirse durante el último año de la carrera de medicina y
farmacia.


§

Asesoría del manejo y suministro de los medicamentos en los C/S del MINSA en
Nicaragua.


§

Elaboración de material informativo para divulgación del uso racional del
medicamento entre la población.


 En todos los proyectos coejecutados con distintas contrapartes en Centroamérica
(Acción Médica Cristiana, Prosalud, Colectivo de Mujeres de Matagalpa, Asecsa
–Guatemala y la Asociación Salvadoreña Promotora de la Salud – ASPS en El
Salvador), el uso racional del medicamento también es eje transversal a través
de capacitaciones y elaboración de material de divulgación.

¨
Acceso a los medicamentos esenciales por parte de la población.


Desde hace varios años FM apoya la implementación de Farmacias Comunitarias,
actualmente reconocidas como Ventas Sociales de Medicamentos (VSM, según la
definición del Comité Interinstitucional de Medicamentos Esenciales de
Nicaragua- COIME)  las cuales tienen como objetivo fundamental ofrecer a la
población un abastecimiento alternativo de medicamentos esenciales genéricos, de
calidad y a bajo costo, y lograr el uso racional de los mismos, como complemento
de los esfuerzos que desarrolla el Ministerio de Salud para poner el medicamento
al alcance de la población con menos recursos y con los índices más altos de
morbimortalidad en el país.


FM ha apoyado de forma sostenida 2 redes de VSM sostenibles a través de las
contrapartes PROSALUD y AMC en Nicaragua, con un alcance nacional y una
cobertura poblacional de 500.000 personas de escasos recursos.

En el caso de PROSALUD
algunos de los resultados alcanzados son:


§

31 VSM implementadas, 12 de ellas de PROSALUD y el resto de ONGs asociadas a
PROSALUD.


§

10 Botiquines Ampliados, 3 de ellos de PROSALUD.


§

155 Botiquines Comunitarios, 4 de ellos de PROSALUD.


§

30 Botiquin de Casa Base.


 En el caso de Acción Médica Cristiana:


§

14 Ventas Sociales de medicamentos y 65 Botiquines Comunitarios implementadas
mayoritariamente en la zona del Atlántico de Nicaragua, zonas aisladas
geográficamente y deprimidas económicamente y habitadas por las etnias: mismito,
sumo y creole.


 Este esfuerzo se extiende al resto de Centroamérica que atraviesa contextos
similares a los de Nicaragua. Es así que durante el  2003  y a  través de la
contraparte ASECSA, se iniciará la ejecución de un proyecto en Guatemala que
contempla la implementación de una red de VSM en 4 regiones del país así como
los componentes del uso racional del medicamento y apoyo a la medicina natural,
que en El Salvador lo está llevando a cabo ASPS.

Incidencia en políticas de salud.


 Farmamundi es miembro activo de la Coordinación Interinstitucional de
medicamentos esenciales de Nicaragua (COIME) con la que se ha trabajado en la
elaboración de una propuesta de reforma a la “Ley de Farmacia y Medicamentos”
a fin de crear un marco legal adecuado para la implementación de proyectos de
distribución de medicamentos esenciales por parte de proyectos sociales sin
fines de lucro que ha sido presentada durante el presente año a las autoridades
del Ministerio de salud y a la Comisión de salud de la Asamblea Nacional de
Nicaragua. 


 Asimismo, Farmamundi ha impulsado junto con  la organización Panamericana de la
Salud (OPS) organismo dependiente de la OMS,  una serie de reuniones con los
diferentes actores del sector farmacéutico: Colegio de Farmacéuticos, Facultas
de Farmacia, Dirección de Farmacia del Ministerio de Salud, Industria
farmacéutica y ONGs de la sociedad civil a fin de compartir opiniones y lograr
un acuerdo en la regulación de los proyectos de VSM de las ONGs y otros temas
relacionados con la calidad de los medicamentos y la atención farmacéutica.


 Uno de los acuerdos ha sido la elaboración de un reglamento específico en el
cual se está trabajando actualmente. Cabe señalar que FM ha visto como una
necesidad integrar a los diferentes actores no por un interés gremial sino por
una convicción académica y un compromiso de hacer alianzas en pro de una
atención integral a los usuarios.


 El actual sistema de atención primaria de salud en Nicaragua casi invisibiliza 
al sector farmacéutico en la atención, ejemplo: desde 1996 se eliminó el
servicio social farmacéutico y se ha venido reduciendo paulatinamente el número
de farmacéuticos integrados en el actual sistema, siendo así que hoy el
Ministerio cuenta sólo con unos 50 farmacéuticos funcionarios en todo el país,
de los cuales un alto porcentaje sólo tienen  cargos administrativos. 


En dicho contexto se enmarca nuestro compromiso de ejecutar el próximo año 2003
un proyecto que involucra al Sistema Local de Atención Integral en Salud
(SILAIS) y a la Facultad de Farmacia de León donde se contempla: la realización
de seminarios y capacitaciones para farmacéuticos en activo y otro personal de
salud, la integración de los titulados farmacéuticos en los proyectos en
ejecución de FM, la creación de un Centro de Información de Medicamentos de
cobertura regional abierto tanto para profesionales sanitarios como para la
población en general, la elaboración de un pensum académico para las
dispensadoras de VSM y farmacias del Ministerio de Salud junto con algunas ONGs
con experiencia.


 FM tiene Convenio Marco de Cooperación con el Ministerio de Salud de Nicaragua.
Dentro de la cooperación técnica de FM con el MINSA hemos sido invitados, junto
con otros actores, por el Viceministerio de Salud a revisar los Reglamentos de
la Ley General de Salud, sobre los cuales se elaboraron propuestas al documento
borrador.


 Así mismo FM ha participado en diferentes Foros Consultivos sobre los Tratados
de Libre Comercio de Centroamérica y Unión aduanera. En dichos Foros FM ha
expresado una defensa absoluta de los ADPIC aprobados el pasado noviembre 2001
en Doha, priorizando la defensa de la salud pública por encima de los intereses
comerciales de la industria.

Calidad de los medicamentos


 Preocupados por la calidad de los medicamentos, se ha elaborado un manual para
la  implementación de un banco de proveedores de insumos médicos,
estableciéndose criterios definidos para la precalificación y calificación de
los proveedores.  Este manual se ha redactado con el apoyo de la OPS y la
Facultad de Farmacia de la Universidad de León.


De forma paralela, se han realizado estudios fisicoquímicos de los medicamentos
críticos que se distribuyen en los proyectos ejecutados a través de las VSM.
Dichos estudios han sido realizados en el Laboratorio de Análisis de la Facultad
de Farmacia León y costeados por PROSALUD, AMC, JUAN XXIII y Farmamundi.


Estos esfuerzos se enmarcan dentro de nuestro compromiso de ofrecer cada vez más
un mayor acceso a medicamentos esenciales de calidad y bajo costo a la población
de escasos recursos a través de la estrategia sostenible de VSM.

Nuevos proyectos en nuestro plan estratégico


 Farmamundi y las organizaciones con las que trabajamos en el terreno nos hemos
propuesto ampliar la cantera de proyectos en Centroamérica, incorporando las
siguientes áreas:

¨
Divulgación y apoyo a la medicina natural, alternativa, popular y tradicional
(NAPT)


También iniciaremos un proyecto en Guatemala a través de la contraparte ASECSA
en donde se implementará un laboratorio para elaboración de fitofármacos los
cuales se distribuirán a través de la red de VSM que también se pretende
implementar.


 Los proyectos de redes de VSM que se ejecutan a través de AMC y PROSALUD
integran el componente de medicina NAPT en la capacitaciones que se implementan
a personal de salud . Además las plantas medicinales forman parte del listado de
medicamentos esenciales ofertados por las VSM.

¨
Ayuda humanitaria en desastres naturales.


Debido a la elevada vulnerabilidad de Centroamérica y la precariedad de la
situación económica también se está priorizando la gestión de riesgos dándole a
la ayuda humanitaria un enfoque preventivo. Por ello, somos miembro de la
Comisión de Salud del Sistema Nacional de Prevención , Mitigación y Atención en
Desastres de Nicaragua, y miembro impulsor de la Comisión de emergencia del
Secretariado de ONGs Internacionales de Nicaragua. Dicha Comisión esta avanzando
en la elaboración de un mapeo de actores claves y  una guía de actuación
conjunta.


 Durante el presente año se ha elaborado el documento en el cual se encuentra
plasmado el plan de emergencia de FM para Centroamérica,  que ha supuesto un
avance muy importante para la actuación oportuna en tiempo y forma en el
terreno.

¨
Promoción de la prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS), SIDA y
diagnóstico.


 La  promoción de la prevención de ETS y VIH-SIDA se encuentra dentro del pénsum
de las diversas capacitaciones que se implementan en los diferentes proyectos. 

El próximo año FM inicia la ejecución de un proyecto específico a través de la
contraparte Colectivo de Mujeres de Matagalpa, donde entre otras actividades se
encuentran los talleres a promotores de salud, estudiantes de secundaria,
personal del sistema penitenciario y de la policía y a trabajadoras sexuales.
Además se apoyará una clínica de atención para prevención , diagnóstico temprano
y tratamiento oportuno de ETS. 


Desafíos y retos

El reto de  Farmamundi en
Centroamérica es dar pasos sostenibles más allá de la estrategia de acceso a
medicamentos esenciales de las VSM. Nuestro anhelo es participar en la
implementación de una política nacional de acceso a medicamentos esenciales
incluyente, con enfoque de uso racional de los medicamentos y vigilancia de la
calidad tanto de los medicamentos como en la atención.

Buscamos promover un
enfoque incluyente e integral en nuestra cooperación, por ello nuestros
proyectos involucran actualmente a una serie de actores claves alrededor del
tema de los medicamentos y la atención en salud: auxiliares de enfermería,
enfermer@s, doctores/as, farmacéutic@s, líderes comunitarios y dispensadores/as.

 En resumen buscamos
brindar una cooperación con coherencia en las acciones, integralidad en su
contenido y actores  involucrados y efectividad en su enfoque, desarrollo y
evaluación.

Maria Carmen Viñoles Ramón


Jean-François Saint-Sauveur


Responsables de Proyectos de Farmamundi en Nicaragua


[email protected]


 FARMAMUNDI- ESPAÑA


Yolanda Ansón


Dpto. de comunicación


902 – 01  17 17


[email protected]