Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Mujeres de nuestra América profunda

Una recorrida biográfica por las mujeres que han marcado la vida de la América de los pueblos originarios

Comenzaré este encuentro recordando palabras en quechua:

Hinantin kanka hanan pacha kikin kanka kay pacha – "El mismo orden que hay en el cosmos es el mismo orden que debe haber en la Tierra"

Este pensamiento es el que se mantiene por milenios en esta America profunda la Pareja complementaria es la que hace a la Unidad del equilibrio, por eso se denomina Yanantin.

Esta en nuestra Cosmovisión los complementos: el Sol Inti  y la luna Killa

Pachamama (madre tierra) y su esposo Illapa (el Rayo), Mama Qhocha (madre agua) y su esposo K`uychi (Arco Iris).

Así los seres andinos buscan su pareja complementaria entre los 18 y 23 años tienen una ley los jóvenes van a realizar el Amichakuy o ir a vivir juntos por un periodo de uno a dos años sin tener hijos, en casas transitorias para ver si se llevan bien física y espiritualmente, para lo cual toman en infusión la planta del molle y el chachakomo las mujeres todos los días.

Si no se llevan bien cada cual vuelve a la casa de sus padres se ponen códigos andinos de soltería flores la mujer en la cabeza y los jóvenes varones un cinto de colores o llamado chunpi y tienen otras oportunidades.

Esto no es privativo de los jóvenes también las parejas de viudos y viudos buscan volver a tener su pareja complementaria.

El varón que aunque adulto no consiguió su pareja es denominado "niño" en la comunidad igualmente la Mujer que no consiguió pareja aunque adulta es considerada "niña", algunos deciden ser niños o niñas, como el caso de las mujeres que son niñas que traen niños, parteras obstétricas que viven viajando por las comunidades

Según la Etología que es una ciencia que estudia los instintos de animales y seres humanos que comparten en una misma geografía, estas comunidades de mas de 3000 metros sobre el nivel del mar, ven los cóndores y cuando observan siempre están en pareja complementaria macho y hembra y son longevos, viven muchos años alcanzan hasta 50 o 60 años juntos este ejemplo lo mantienen las Comunidades por eso valoran la vida misma de encontrar una pareja complementaria.

El matrimonio andino es cuando el varón que sabe que la mujer será su complemento para toda la vida le realiza con sus manos ushutas o sandalias, que el coloca a la novia en la plaza principal reunidos la familia de los contrayentes mas la comunidad.

Este matrimonio implica "invitar a caminar en la vida juntos" allí recién se van a vivir juntos en casas que ayudan a construir la misma pareja junto a la comunidad por una ley del AYNI reciprocidad.

Recién llegan los niños que cuando son infantes la madre en un estado casi marsupial lo pone en la espalda envuelto en la qeperina ( aguayo). Se alimenta al pecho materno únicamente hasta que comienza a caminar.

La educación ancestral Andina es tan vigente que uno puede observar aun en nuestros días estos sistemas de convivencia, el niño que asoma su mirada para conocer el mundo que el rodea lo hace por encima del hombro de su madre y a la misma altura de los ojos de la madre mostrándole el mundo que le rodea y presentando con dignidad, a diferencia de los modernos cochecitos de hoy que presenta el mundo de los pies y los zapatos la sociedades actuales "civilizadas".

Vemos niveles de prevención de la salud física y mental con criterios muy adecuados y fácil evaluación por que consideran la observación natural permanente en las comunidades Andinas.

En esta parte de mi charla me referiré a un trabajo de investigación que estoy publicando en la Internet y pueden visitar en la pag: http://www.infocusco.com/modules/news/article.php?storyid=38 ( ya 24.675 lecturas tiene) y hoy lo compartiré con uds.

“Mujeres que contribuyeron a la Emancipación americana, poniendo énfasis en las mujeres autóctonas una síntesis de cinco siglos de compromiso con la palabra LIBERTAD o qespisqan”(idioma inka quechua)

Mama Ocllo: esposa del 1º Inka manco Capac, muy pocos conocen que ella traía muchos conocimientos que tenia que difundir en el Tawantinsuyo o cultura de las cuatro regiones del sol, su sabiduría y forma pedagógica de enseñanza era asombrosa..

Mama Waqo ( Hermana de Manco Capac) era aguerrida luchaba con los wallas por defender el Cusco, se erguía en generala, Capitana, comandante, reina de un ejercito pequeño, pero valeroso para tomar y defender el Cusco.

Anawarque: esposa del inka pachakuteq IX Inka, valerosa, dulce, cariñosa, supo apoyar a pachakuteq en la transformación de la cultura andina y la reconstrucción de sus valores axiológicos: Munay ( ama) Llankay( trabajar Yachay ( aprender)

Siglos despues vamos a ver a otra mujer..

Qory Oqllo Femenina, y dulce esposa, del Manco inka, quien perseguida por los españoles y cuando iba a ser mancillada, por estos feroces guerreros, violadores, prefirió suicidarse y mancho su cuerpo con excremento para evitar la deshonra.

Dos siglos después

Micaela Bastidas Puyuqawua, esposa de José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II, Precursora de la independencia Americana, Constituye imagen cimera de la mujer peruana.

El 18 de mayo de 1781, Cusco fue testigo de la ejecución de esta heroína de 37 años de edad, ajusticiada en la plaza Mayor o Waqaypata ( plaza del lamento9 a manos del invasor español.

Micaela Bastidas nació el 23 de Junio de 1744. De sangre mestiza, fue hija natural del español Manuel bastidas y de la indígena Josefa Puyuqawua.

Poco se conoce de su juventud. Basta recordar que en ese entonces no era fácil dar instrucción a una mujer, pues los propios padres lo impedían para que no pudieran comunicarse con los jóvenes.

Este hecho hace más admirable a Micaela bastidas, por que aun sin educación, su grado de madurez mental alcanzo, nivel insospechado, tal como lo demostró en los episódicos sucesos que vivió como protagonista de la rebelión independentista.

El 25 de Mayo de 1760, un mes antes de cumplir los 16 años, Micaela se caso con José Gabriel Condorcanqui en Surimana. El matrimonio fue bendecido por el padre Antonio López de Sosa.

Los padrinos fueron Andrés Noguera y Martina Oquendo. De la unión nacieron tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.

Los esposos Condorcanqui bastidas tuvieron su residencia en Tinta perteneciente a Cusco, estaba por finalizar 1780 y las quejas de los indígenas cusqueños contra los españoles se acrecentaban. Cada día era mayor el sufrimiento y la explotación.

Se les exigía como trabajo obligatorio cumplir con la “Mita” en el lejano asiento minero de Potosí.

Luego de haber agotado toda las vías de reclamación pacifica, legal y humana, José Gabriel condorcanqui dio el primero grito de Libertad en Tinta difundiendo una Proclama y tomado prisionero al Corregidor de ese lugar, Antonio de arriaga, instalado su cuartel general en Tungasuca.

Desde el primer Momento Micaela Bastidas se convirtió en la principal consejera de Tupac Amaru II llegando a formar parte del famoso “consejo de los cinco” participando en el juicio sumario en contra de Arriaga. Se acordó que el Corregidos debía ser ajusticiado como medida preventiva.

En la batalla de Sangrará Micaela bastidas mostró una vez mas su entereza cívica y revolucionaria al lado de su esposo, no se amedrento al ser excomulgada junto con Tupac Amaru II pro la destrucción de la iglesia de Sangrará Generala, intuitiva, organizadora, conductora.

Era el cerebro de Tupac Amaru II. La mujer que lo guía, lo alienta, y a veces lo recrimina; la madre de extraordinarios hijos.

En una carta Micaela dice a su marido: “ Chepe mío, estas perdiendo el tiempo; hasta cuando me vas a llenar de pesadumbres; por qué te equivocas, o porqué no marchas al Cusco”.

Error estratégico que el costo la vida a Tupac Amaru y la ansiada libertad a América.

Micaela Bastidas fue ejecutada antes que José Gabriel Condorcanqui. La noble y valerosa mujer subió al tablado de la muerte orgullosa y altiva, con rostro desafiante.

Sus verdugos trataron inicialmente de arrancarle la lengua pero opuso tal resistencia que solo lo pudieron hacer después que estuvo muerta.

Sometida a la pena del garrote, padeció infinitamente, pues por tener el cuello sumamente delgado el torno del metal no logro ahorcarla, entonces le fue aplicado un lazo alrededor del cuello, tirando de él dos españoles hasta ahogarla, a la vez que le aplicaban puntapiés en el vientre y en los senos

Así termino sus días esta heroína ejemplo de amor y entrega a la tierra que la vio nacer.

TOMASA TITO CONDEMAYTA

Cacica de Acos y Acomayo, Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco Mujer heroína que lucha en la defensa de su pueblo que estaba subsumido en la explotación humana, la opresión española.

Esta Mujer veía las injusticias que cada familia o ayllu tenia que afrontar , al llevarse a sus maridos rumbo a los obrajes de Potosí, donde entraban y morian en las minas, de cada cinco hombres salía uno con vida, ya niños eran anotados en sus inventarios de la muerte por españoles que necesitaban indios que acuñaran monedas de plata y oro para el envío a España, esta mujer que no dudo un instante en luchar junto a Tupac Amaru II en la Gesta Emancipadora del primer Grito de revolución en toda América.

Muere ajusticiada por los españoles según Acta de ajusticiamiento Documento Histórico de 1781 sobre el proceso, juzgamiento y sentencia a José Gabriel Tupac Amaru y otros Mártires y Precursores de la Independencia Americana por la Revolución emancipadora que encabezaron..

La ejecución de la cacica de Acos fue el día viernes 18 de Mayo de 1781. su cuerpo descuartizado y enviado su cabeza a la plaza de Acos .

MARIA PARADO DE BELLIDO

Fue una mujer heroína que vivió en la época de la Independencia, sirvió a la patria hasta dar su vida..

Un día la tomaron prisionera y le preguntaron: ¿Quién escribió esa carta? Y ella contesta serenamente “Yo fui” y el Coronel Carratala ordeno que la Fusilaran y murió dejando Hijos pequeños.

Su nombre quedo en la memoria de un pueblo que le rinde homenaje a sus heroínas mujeres del silencio y la historia que nos devuelve la luz de la honra y la valentía.

FRANCISCA SUBYAGA “ la mariscala” envuelta en capa española y amazona de brioso corcel, contenía motines en Lima. Cabe aquí una r reflexión: los seres normales no son heroes en nada.

TRINIDAD ENRIQUEZ LADRON DE GUEVARA

Maestra, educadora llena de amor al artesano, al obrero, fundo la Sociedad de Artesanos, que continúan en Actividad, como todas las mujeres de su época, estuvo relegada; en 1874 tuvo que gestionar una resolución suprema ante el gobierno del presidente Pardo, para poder matricularse como estudiante en la universidad San Antonio Abad del Cusco.

La aparición de Doña Trinidad con ese espíritu revolucionario que le agitaba de pies a cabeza, con esa alborotada beligerancia que la sacudía, por los cuatro costados, con ese sentido de Lucha con que marchaba como envuelta en llamaradas de incendio hacia las reivindicaciones obraras, en un medio para ella francamente hostil; constituyo algo extraordinario nunca visto para la sociedad cusqueña.

Fue, como se ha dicho de alguien "faro encendido” en medio de la noche porque lucho bravamente contra el oscurantismo dominante de su época y su medio, en una constante emancipación de conciencias libres. Era la Sra. Enríquez una mujer revolucionaria en el sentido mas elevado que tiene esta voz.

Inconforme con muchas cosas de esa época, fue contra ellas como animada en un sentido y un propósito de reformas de bien que estuviese a tono con ciertas ideas liberales que soplaban fuertemente de otras latitudes que esta admirable mujer que supo adelantarse a su tiempo de hermetismo tenaz y cerrado con clara y lucida visión y franca valentía.

Su nombre es un símbolo en la historia del sur del Perú , de ser varón habría sido seguramente un caudillo un organizador de masas conductor de multitudes

El ideario que profesaba la llevo a ser una libre pensadora militante de acción, no de gabinete y libros únicamente.

Luchó con ímpetu, con coraje, con pasión convencida de su credo y de su fe revolucionaria y libertadora.

Temperamento levantisco y volcánico, combatió por ideales generosos y humanos, demasiado humanos. Talento fértil y Germinativo, espíritu repleto de virtudes superlativas, era una sembradora que abrió los surcos para la germinación y la floración exuberante de su predica generosa.

Agitadora y revolucionaria por excelencia. Batalladora y combatida indeclinable, hizo la Enriquez predica apostolar con gallardía y coraje, no obstante su verbo de coraje de mujer tuvo resonancias libertadoras, fue faro y cumbre, pensamiento y acción.

CLORINDA MATTO DE TURNER

“La AZUCENA DE LOS ANDES” como cariñosamente la llamaba su progenitor, naco en la hacienda Paulla provincia de Calca el 11 de Noviembre de 1856, sus padres fueron Don Ramón matto y Doña Gimanesa Usandivares.

A los 9 años queda huérfana de madre e ingresa al Colegio de Educandas después de seis años de provechosa labor estudiantil, vuelve al hogar alado de su padre y de sus hermanos Daniel y David.

Se casa el 27 de Julio de 1871 con José Turner y por seguir a su esposo a Tinta, lugar donde nace su pasión por el hombre Andino, su marginación, sus penas y dolores al ver la soledad la incomprensión por la que atraviesa el pueblo empieza a escribir sus obras: Con amor y ternura a la raza indígena.

Clorinda Matto de Turner es un Seudónimo que guarda el verdadero nombre de Grimanesa Martina Matto Usandivares murió el 25 de Octubre de 1909.

Mujer varonil con la pluma, no muy educada combativa, centra su artillería literaria contra la fuerza poderosa del clero, no de la iglesia, contra los malos curas que explotaban al indio en nombre de Dios; desafió la excomunión defendió al mariscal Cáceres, sufrió persecución y el incendio de su casa; entre sus obras esta:

“La traducción al quechua del evangelio”durante su exilio en Buenos Aires, Aves sin nido, otra obra extraordinaria. Tradiciones cusqueñas donde demanda al opresor frente al pueblo oprimido con resabios de la conquista española, y la explotación inhumana del indio, campesino monolingüe quechua.

En su contacto con Juana Manuela Gorriti con quien nace una hermosa amistad dentro de circulo literario.

BIBLIOGRAFÍA:

Historia General del Qosqo Autor Dr. Jose tamayo Herrera 1992 Municipalidad del Qosqo

Filosofia Inka Dr Juvenal pacheco Farfan 1994 Universidad San Antonio Abad del Cusco

“Extracto de las respuestas que dio a las preguntas que le hicieron a el insurgente José condrcanqui TupacAmaro Fondo editorial Biblioteca Central UNSAAC 1996

Pequeños Ensayos Tipografía Mercantil 1953 Luis Felipe Paredes

Singularidad de la mujer cusqueña Dr. José Tamayo Herera Club Departamental Cusco Revista en el Cincuentenario 1944-1994 LIMA PERU

Por Lic. Katia Gibaja
Presidente de la Academia de Quechua Qollasuyo Salta
Investigadora del departamento de Etnografía, Lingüística y Folclore del Instituto de Alta Montaña de la Universidad Católica de Salta

Si quieres aprender a escribir, inscríbete ahora gratis  en nuestro Taller Literario haciendo clic aquí.